20.000 leguas de viaje submarino

NUEVO PROYECTO: Recibe una curiosidad diaria con nuestra Newsletter. Pequeños asombros diarios para Personas Altamente Curiosas

veinte mil leguas de viaje submarion de julio verne ilustrado por Comotto y editado por Nórdica

Lo reconozco, nunca había leído 20.000 leguas de viaje submarino, es uno de esos libros que siempre se quedan en cola, uno de los eternos pendientes, junto con otros muchos de Julio Verne. Es curioso pero de pequeño nunca me llamaron la atención y mira que he leído cosas raras. Pero cuando vi el ebook en oferta de la editorial Nórdica no me lo pensé.

Eligiendo la edición del libro

Así que aquí estoy por un lado con mi ebook ilustrado por Agustín Comotto y traducido por Íñigo Jáuregui y por otro lado con un libro físico, de la colección «Las Grandes Novelas de Aventuras» de Ediciones Orbis de 1984 y traducido por Manuel Valvé.

La decisión parecía difícil, pero después de leer y comparar varios pasajes, al traducción de Íñigo Jáuregui me convenció mucho más. Un lenguaje mucho más cercano, mucho más actual, mientras que con mi viejo libro se leían cosas como su primera frase

Señalóse el año 1866 por un extraño suceso

Y es posible que mi vieja edición se ajuste más a una traducción literal de la obra, pero he disfrutado y mucho la edición de Nórdica, que por cierto, si quieres puedes comprarlo en Amazon.

Siempre hablamos del autor, pero que poca importancia damos a los traductores cuando realmente es un factor clave.

Reseña del libro

El libro es un compendio de aventuras y de ingenios. Sobre todo en la primera parte donde a mi faceta de ingeniero y de hacker o maker como lo llaman ahora le da un subidón de adrenalina y no me deja parar de leer.

NUEVO PROYECTO: Recibe una curiosidad diaria con nuestra Newsletter. Pequeños asombros diarios para Personas Altamente Curiosas

Aunque es cierto que para mi gusto abusa enumerando especie marina tras especie, en ocasiones parece que no tiene fin y que estemos leyendo un listado de especies de biología marina. Pero se lo podemos perdonar por momentos como estos

Pues bien, ese es el sodio que extraigo del agua del mar y con el que compongo mis elementos.

– ¿El sodio?

-Sí. Mezclado con mercurio, forman una amalgama que sustituye al cinc en los elementos Bunzen. El mercurio no se gasta nunca. Solo el sodio se consume y el mar me lo proporciona. Le diré también que las pilas de sodio deben considerarse las más energéticas, pues su fuerza electromotriz duplica a la de las pilas de cinc.

La primera parte de la novela, donde se relata como se construyó el Nautilus y la serie de ingenios que posee, es alucinante. Tenemos que recordar la época en la que está escrito y que Julio Verne no era ingeniero, por eso sorprende aún más tanta descripción técnica.

-Ya lo ve -dijo el capitán Nemo-, utilizo los elementos Bunzen y no los Ruhmkorff. Estos serían inútiles. Los elementos Bunzen son poco numerosos, pero fuertes y potentes, lo que, según nuestra experiencia, es más importante. La electricidad generada se aplica a la popa, donde, por medio de electroimanes de gran tamaño, actúa sobre un sistema especial de palancas y engranajes que transmiten el movimiento al árbol de la hélice. Esta, que tiene un diámetro de seis metros y un radio de siete metros y medio, puede dar hasta ciento veinte revoluciones por segundo.

El capitán Nemo, saca todo lo necesario para sobrevivir, del mar, desde tejidos hechos con algas a alimentos y fuentes de energía. Ingenios sin fin.

Pero el libro es sobretodo un libro de aventuras. Aventuras sin fin.

Ante mis ojos se agitaba un monstruo horrible, digno de figurar en las leyendas teratológicas.

Era un calamar de dimensiones colosales, pues media ocho metros de largo, que marchaba a reculones con extrema rapidez en la dirección del Nautilus.

Un Kraken, la Atlántida, tesoros, el ártico, pasos secretos entre continentes y el Maelstrom, son algunos de los misterios y aventuras a las que tienen que enfrentarse la intrépida tripulación del Nautilus. A esta alturas no creo que se puedan hacer spoilers de este libro.

Ilustración del capitán Nemo de Comotto

El capitán Nemo un personaje misterioso, con un pasado que le ha hecho renegar de la tierra y sus moradores para refugiarse y vivir exclusivamente del mar. Y desgraciadamente nos quedamos sin descubrir nada de ese pasado. Me ha resultado un poco frustrante, si te ocurre lo mismo puedes leer la Isla Misteriosa, donde se desvela la identidad de Nemo, como construyo su submarino y también hablan de su muerte.

Si te has quedado con ganas de más aquí va el book trailer de Nordica para las veinte mil leguas de viaje submarino de Comotto y Jaúregui.

Este tipo de libros me hacen sentir como a un niño. ¿Has leído a Julio Verne? ¿qué me recomiendas?

  • Viaje al centro de la tierra.
  • La vuelta al mundo en 80 días.
  • La isla misteriosa.
  • 5 semanas en globo.

¿o algún otro del autor? Eso sí, me gustaría una buena edición y traducción.

3 comentarios en «20.000 leguas de viaje submarino»

  1. Lo tengo en mis futuribles. La verdad es que no me acuerdo de si lo leí cuando era niño. Supongo que llego tarde en la recomendación… a mi me gustó mucho Viaje al centro de La Tierra.

    Responder
  2. Este titulo es imposible no leerlo, aun que en mi época verniana mis favoritos fueron «el castillo de los carpatos» y «la isla misteriosa» mas el primero que el segundo.

    Responder

Deja un comentario