Acueductos romanos

NUEVO PROYECTO: Recibe una curiosidad diaria con nuestra Newsletter. Pequeños asombros diarios para Personas Altamente Curiosas
Acueductos romanos y su construcción

En este artículo encontrarás mucha información sobre los acueductos romanos, como se construían, cómo se elegía la fuente de origen, como se elegía el trazado, etc, etc. Son apuntes tomados de los dos capítulos sobre acueductos de la serie Ingeniería Romana y otras fuentes que dejo al final.

Mucha gente cuando habla de acueductos, piensa en las arquerías, como las del acueducto de Segovia, pero eso tan solo es una parte. El acueducto es toda la canalización desde el manantial o la fuente de origen hasta la ciudad destinos, y en ese viaje el agua es conducida a través de diferentes canalizaciones, desde tuberías de plomo enterradas, tuberías de roca machimbrada, canales, túneles en roca, por sifones invertidos, decantadores, distribuidores hasta las arquerías, todo forma parte de una gran obra de ingeniería hidráulica.

Elementos clave

Los romanos buscaban siempre fuentes de gran calidad y caudal. Nunca suministraban agua de ríos o pantanos a las ciudades, sino de los mejores manantiales, trayendo el agua desde done hiciera falta.

El agua es el factor fundamental para las ciudades romanas. Era importantísimo tener un suministro continuo y de calidad. A lo largo del artículo se ven ejemplos de los enormes esfuerzos que hicieron para llevar agua corriente a diferentes ciudades. Y es algo que se repite a lo largo de todo el imperio.

No usaban mecanismos de elevación como tornillos de Arquímedes aunque los conocían. usaban la gravedad, la cota de la ciudad siempre es más baja que la de la fuente. Así hacían las ciudades y los canales. Determinando la cota del manantial y la cota a la que estaba o debía de estar la ciudad.

No podían hacer los canales con poca pendiente porque sedimentaría al ir el agua demasiado despacio y los obstruiría. En cambio, si era demasiado pronunciada, había demasiada corriente que erosionaba la canalización. Trabajan con pendientes que oscilan entre los 10 cm y los 50 cm por km.

Para averiguar el camino por el que debía discurrir el acueducto, se parte la topografía con un plano horizontal que parta del a zona de las fuentes y llegue a la zona de la ciudad y de esta forma se ven las diferentes posibilidades por donde llevarlo.

NUEVO PROYECTO: Recibe una curiosidad diaria con nuestra Newsletter. Pequeños asombros diarios para Personas Altamente Curiosas

Los romanos usaban diferente herramientas. La dioptra para medir puntos geodésicos para triangular (Geodesía)

Todos los canales eran cerrados y en la mayor parte del terreno iban enterrados. Llevan una capa impermeabilizante hecha a base de cal y cerámica molida (Opus ninum)

Hacían túneles y arquerías para acortar el camino. Usaban nivel de agua para controlar las pendientes.

Concreción calcárea, cal que se va fijando a las paredes.

Castellum divisorium. Lugar donde llegaba el agua y se dividía. El agua sobrante iba a las alcantarillas para tenerlas siempre limpias.

Castellum aquae. Es un depósito situado en la parte alta de la ciudad adonde llegaba el agua del acueducto.

Ejemplos de Acueductos

ejemplos de acueductos romanos

¿Cuántos hay en España?

Nemausus 860k habitantes) es nimes

Acueducto de Tiermes

Ciudad modesta situada en Soria y a pesar de eso hacen una acueducto de 6km en terreno de mucha roca.

Como hemos dicho todo el imperio estaba lleno de ciudades modestas con acueductos impresionantes que requieren de mucho esfuerzo para su construcción.

Acueducto de Cella

Acueducto de Albarracín a Cella, de 25 km de longitud. Se produce un trasvase de cuenca hidrográfica. Coge agua de la cuenca del Turia en lugar de la del Ebro.

Tiene un túnel de 5 km de longitud con sus pozos de registro, un gran esfuerzo de trabajo y económico para otro pueblo modesto. Hay pozos de registro de 70 metros de altura, con un diámetro inferior de 1 metro pero que a medida que sube, han escavado en forma de tronco de cono, acabando con pozos colosales.

Buscaban diaclasas para que fuera más fácil perforar.

Acueducto de Chelva

No saben donde suministraba, Creen que podía ser Lliria. ¿podría ser Sagunto que se encuentra a 40km. Buscar manantiales y fuentes cerca de Sagunto.

Acueducto de Bilbilis

Está a mucha altura. Es conocido por su gran cantidad de cisternas. Se descarta que almacenen agua de lluvia después de los esfuerzos vistos en otras ciudades. La pluviometría es escasa y con cisternas en puntos altos. No se llenarían nunca con la lluvia. Además de la importancia que daban los romanos al gua corriente, un tema del que ya hemos hablado.

Sagunto es una ciudad mucho más importante (ver oblación en época romana y capacidad del teatro y del circo)

Tienen entrada superior y salida también superior, pero no inferior, así que son decantadores. No se pueden vaciar por gravedad. Si quieren almacenar tien que tener salida inferior

Acueducto de Italica

Acueducto de 35 km. Tiene un grupo de cisternas. Los decantadores se ponen normlament al final del acueducto cerca de las ciudades.

En Bíbilis hay 20 cisternas/decantadores. Hay un gradiente de altura importante entre el punto más alto y los más bajos y montaron una red par que no reviente la tubería.

Están equidistantes en altura, separados unos 10m para que no supere 1 atm.

Para subir el agua a Bilbilis usan un sifón invertido, en forma de U que usa el principio de vasos comunicantes.

(Ver los diferentes tipos de hormigón romano)

Ver el Uso de sifones y sifones invertidos, que los romanos usaban muy bien.

Pérgamo tuvo entre 7 y 8 acueductos de diferentes épocas. Era común tener más de 1 acueducto para garantizar el suministro de agua.

Acueducto del madradar, Fuente a más de 30 km, se juntaban el caudal de varias fuentes, en tuberías durante 12 km

40 km de tuberías enterradas salvando un desnivel de 860m

Tubería de plomo de 30 cm en sillares de piedra taladrado. Un sifón de plomo de 3,5 km y 190 m de altura de presión

Acueducto de Lugdunum, Lión

Tiene 4 grandes acueductos. El más importante es el acueducto del Hier con 85 km de canal, la fuente está a 40 km en línea recta.

El plomo y los metales fueron saqueados y esto explica porque no queda ni rastro. Los metales eran muy preciados. En Sagunto tenemos la via del pórtic donde se peuden ver tuberías de plomo.

Acueducto de Tarraco

Se desconoce el recorrido de su acueducto. En ocasiones se usaban arquerías para lucirse, porque las obras estaban pagadas por personajes públicos, pero se podía haber solucionado con sifones invertidos u otras técnicas que ya conocían los romanos.

Acueducto de Segovia

Acueducto de Segovia, uno de los más conocidos del mundo

Ocurre lo mismo con este acueducto. Las arquerías son innecesarias. La ciudad era humilde y por el cajero, que es pequeño, circulaba poca agua.

Se desconoce casi todo de este acueducto de 28 m de altura y 127m de longitud con 167 arcos y 24 400 bloques de granito

Hay una cartela que anuncia al patrocinador de la obra.

Acueducto de Uxama

46 km de acueducto con 12 m de diferencia de cota. Hay cisternas a una cota superior a la de llegada. Un decantador 40m por encima de la cota de llegada.

Piensan que se elevaba el agua con una noria conocida como de rosario

Acueducto de Arles

Tiene 2 acueductos de 20 a 30 km. Convergían a 10 km de Arles en una arquea de distribución.

Otros acueductos

Acueductos e Ingeniería romana
  • Cherchel
  • Aix en Provence
  • Brevenne (70 km)
  • Frejús
  • Gades (100 km)
  • Colonia (100 km)
  • Aspendos
  • Cartago (130 km con 16 km de arquerías)
  • Valente
  • Constantinopla (400 km) una de las mayores obras hidráulicas del mundo antiguo
  • Las Médulas , explotación aurífera, se construyeron varios acueductos que en conjunto superaban los 600 km de longitud
  • Roma, 11 acueductos, algunos de 100 km suministraban 1000 millones de m3 al día a la ciudad

Fuentes y referencias

Se puede ver en RTVE y completados con información de charlas y vídeos del canal de Youtube de Isaac Moreno Gallo y otras lecturas.

Deja un comentario