Con un pequeño servo de 1.8 euros, un tubo de cartón del papel higiénico, un folio y poco mas, podemos construir lo siguiente:
Justificación.
Tras esta piojera que nos esta cayendo, hayamos derrochado a credito, o no,
nos van a quedar pocas cosas intactas. Pero algo que no se pueden llevar y que debemos esforzarnos en conservar, son las tradiciones. Para reactivar la tradición navideña y hacer un remix con tecnología, comienzo esta serie de post.
No se hasta donde me llevará, La excusa de la falta de tiempo es ahora mas real que nunca. Me esforzaré, todo sea por la Navidad.
La intención es realizar varios pequeños montajes para darle «vida» al Belén de nuestra casa.
El montaje.
Este primer montaje parte de un tubo de cartón de papel higiénico, un folio y un servo de los baratos.
Recordad la serie de «introducción al aeromodelismo eléctrico», en la que podíamos encontrar servos por
menos de 2 euros, en tiendas chinas de China.
Antes de que me acribilleis a comentarios lógicos, contesto yo mismo las preguntas mas gordas.
¿Para qué utilizar un servo para hacer girar unas aspas? ¿no es matar mosquitos a cañonazos?
Si amigos, parece excesivo, destrozar un servo para hacer girar unas aspas sin pretensiones, pero mirad lo que ofrece el miniservo:
– Motor eléctrico con reductora.
– Muy pequeño tamaño, compacto.
– Fijación sencilla a cualquier elemento con los tornillos inlcuidos.
– Fácil adaptación de accesorios al eje de salida, con los accesorios incluidos.
La construcción:
Lo primero, y lo mas «complicado» es modificar el servo. Debemos eliminar los topes que impiden su giro libre.
Para ello, y según indican las fotos que veis a continuación, hay que quitarle el trocito que he pintado de rojo al engranaje, y arrancar con unos alicates el trozo del potenciómetro.
En la foto siguiente se ve el poteciómetro con la pared mas cercana arrancada, ya que en esta zona van los topes mecánicos.
También eliminamos toda la electrónica, (algo de dolor me entra, aunque sea solo un euro y con ochenta).
Soldamos diréctamente los cables al motorcillo, y lo cerramos todo otra vez.
Podemos utilizar los cables del servo o bien otros para aprovechar el conector del servo en otros experimentos.
Observad en la siguiente foto lo que he dibujado en el folio. Debemos dibujar unas aspas en el papel, y pintar un tejado hecho también con un cono. Pintamos las puertas y una ventana,o lo que querais, y ya casi tenemos el pequeño molino de viento.
Una vez hecho esto, el resultado final es cuestión de lo artista que seamos.
Hacemos un agujerillo al tubo de cartón, y lo forramos con el folio. Observese que el servo va completamente suelto en el interior del tubo, no hay problema.
Lo
alimentamos con una pila AA de 1.5 voltios, para que gire despacio.
Para pegar todas las partes de papel entre si y al cartón, he utilizado cinta adhesiva doble cara fina, la podéis encontrar en cualquier multiprecio.
Incluso las aspas se pegan sin problemas con una cinta de este tipo, ya que no pesan nada, ni realizan ningún trabajo.
Mirad en el video como lo enciendo y lo apago, he soldado los cables a unas arandelas de chapa, y los fijo a la pila mediante unos pequeños imanes nada mas sencillo y barato. (salvo soldar directamente).
Luego está el problema de las escalas, que los belenes se convierten en un arca de Noé en los que las cabras son mas grandes que los camellos y las casas valen para que se sienten los pastores……
Mi idea es construir tres molinos similares, alimentados todos con la misma pila, y colocarlos en el fondo, como si estuvieran en la lejania o en las altas montañas, por si os sirve el consejo.
No estresaros los perfeccionistas, los belenes de las casas son así, llegan figuras y elementos de todos sitios y de distintos tamaños y no le vas a quitar la ilusión al crio si quiere poner su pato de goma en el estanque, que cuando el Belén se monta estaremos en Navidad!!!!
El vendedor de cacharros
Os aseguro que he estado buscado otras figuras del Belén mas interesantes para darles movimiento, como el leñador, la lavandera o el carpintero….. Pero nada, solo encontre esta de un individuo que creo que está vendiendo cacharros y lo que hace con la mano es ponersela en la boca para dar boces. Vamos, eso es lo que yo pienso. Bueno, lo importante es el concepto y el procedimiento, que queda poco mas de un mes para Navidad.
Este es el vídeo del resultado.
Esto es básicamente lo que he necesitado.
A continuación muestro los pasos que he seguido:
Tenemos que coger una broca de acuerdo a un pasador que tengamos, por ejemplo yo he utilizado un trozo de vastago de remache, con una broca de 1.6 mm.
En primer lugar realizamos un taladro en la posición que queramos que sea el eje de giro de brazo, 1.5 cm de profundo mas o menos .
Comprobamos que el eje gira sin dificultad en el agujero.
A continuación procedemos a «amputar» el brazo, esta operación debe hacerse siempre perpendicular al taladro anterior, por lo que es bueno dejar el remache para no torcernos al principio.
Tenemos que cortar también la mano de la cara. Con precisión, claro.
Cortamos el remache y lo pegamos en el brazo, ya tenemos la articulación.
Preparamos el brazo del servo para colocar una fijación comercial para varilla de las mostradas en la serie «introducción al aeromodelismo eléctrico».
Maquillo un poco al personaje en la zona donde estaba pegada la mano.
Como biela (unión entre el servo y el brazo), utilizo una cuerda metálica de laud o de guitarra eléctrica, que son ideales para esta aplicación.
Hago un pequeño taladro en el codo e introduzco el trozo de cuerda y lo pego con epoxi.
En la siguiente foto se ve el brazo enganchado a la cuerda y al servo.
Aqui tenemos el conjunto montado.
Aquí esta pegado provisional con cinta adhesiva esponjosa doble cara para que se vea el funcionamiento.
Fijaros que no me preocupo de ajustar el movimiento hacia arriba porque la cuerda es flexible y se dobla cuando la mano llega arriba y el servo sigue empujando.
En el belén colocaríamos la figura sobre una tarima o caja para dejar el servo oculto abajo.
El montaje es bien barato, el servo 1.80 euros, la figura 0.75 euros, y algunos accesorios mas, seguro que no pasamos de 3 o 4 euros.
A ver si encuentro un pescador…….
La panadera
Llega la Navidad y solo se van a mover en mi Belén dos figuras y tres molinos. a ver si me da tiempo de algo mas.
De momento vamos a mover a una panadera que está amasando con el rodillo. Parto la construcción en dos porque necesito que se pegue bien la bisagra de la cintura y no me ha dado tiempo.
Muchos pasos me los salto porque son similares al vendedor de cacharros.
Inicialmente tenemos que separar el rodillo de la masa.
Cortando con cuidado por ambas zonas con la sierra mas fina que tengamos.
A continuación preparamos los brazos para las bisagras.
Una vez taladrados los soltamos.
Es necesario hacer un taladro de lado a lado con bastante precisión, ya que ambos brazos se van a mover a la vez.
En mi figura el brazo izquierdo estaba hueco, pero el eje tiene bastante soporte en el otro lado.
A continuación corto por la cintura, que es el otro eje de funcionamiento. En la siguiente foto se ve como rompo la parte inferior para poder pasar la varilla de accionamiento. El servo en la parte inferior, escondido.
En la siguiente foto se ve como he pegado un trozo de tela a la parte inferior del tronco para utilizarla como bisagra. Este es, tras la planificación, el punto mas importante para que el montaje funcione.
Aquí pongo el video de la panadera amasando. Me ha faltado retocar con pintura la zona de amasado, colocarle algún delantar o cinta de tela para que no se vea la parte de atrás de la cintura abierta, y enmasillar algún destrozo.
Para pegar la parte superior del tronco he utilizado también pegamento epoxi.
Es muy importante introducir un trozo de papel parafinado (el que lleva la cinta adhesiva doble cara, por ejemplo) entre las dos partes de tela de la bisagra.
Si no lo hacemos así es fácil que se queden pegadas ambas partes y tengamos que empezar de nuevo con la parte de la cintura.
En las siguentes fotos podéis ver el proceso.
El papel una vez unidas las partes.
Se retira el papel y ya tenemos el montaje terminado.
Lo comentado al inicio, esta parte de atrás habría que taparla colocándole algún trozo de tela o delantal de color parecido al marrón del traje.
También tenemos la opción de dejarla de frente y que no se vea esta zona.
La hoguera de los pastores
No me he calentado la cabeza en este post, simplemente he cogido una vela electrónica, la he desmontado y he metido el led naranja entre los palos que simulan ser la leña de la hoguera. Este es el resultado.
Existen unas bombillas de neón que se colocaban para simular fuego, pero el efecto parecía mas bien un fuego fatuo, en vez de una llama. Esto simula el fuego mucho mejor.
A continuación muestro lo sencillo que es el montaje.
Esta es la vela que he utilizado.
El led lleva una capucha con forma de llama.
Este es el led descubierto. Utilizaremos la capucha en el montaje.
Soltamos el led y le soldamos unos calbles. para dejar las baterías y el circuito escondidos.
Este es el resultado.
Cuando lo vayamos a colocar en el Belén, lo fijaremos al suelo, y ya solo queda realizar el montaje como muestra el vídeo inicial.
También podemos utilizar este montaje para el horno del panadero, simulando fuego en su interior, o para las antorchas del castillo de Herodes….
Una mejora sería el conectar una pila de petaca para aumentar la duración de las pilas, ya que las que lleva son de tipo botón y no creo que permitan muchas horas de funcionamiento.
[resaltado]Este artículo fuer originalmente escrito por Belmon para Ikkaro[/resaltado]
Gracias de mucha ayuda para un trabajo de tecnología……
Me salvaste la vida…..