Caballo Loco y Custer

Caballo loco indio sioux que ganó al general Custer

Caballo Loco y Custer: Vidas paralelas de dos guerreros americanos de Stephen E. Ambrose y traducida por Josefina de Diego (comprar aquí)

La historia de las llanuras es la historia del desencuentro entre el hombre blanco y el indio «salvaje». El autor Stephen E. Ambrose es el gran historiador de la Norteamérica del siglo XX. Recorrió el país durante 4 años recopilando información para escribir el libro.

Separador de temáticas del artículo

Siempre me ha gustado la época del lejano Oeste. Norteamérica en el siglo XIX, los indios, los vaqueros y el ejército. Esperaba encontrarme con la biografía de 2 personajes muy importantes que coexistieron en el tiempo y lugar. Y me he encontrado una obra tremendamente documentada sobre la vida y costumbres de los indios de las llanuras, de América y de 2 de sus principales personajes que coincidieron físicamente tan solo 2 veces aunque estuvieron luchando desde siempre.

Mira que yo siempre he pensado que los indios «malos», los guerreros que pusieron las cosas difíciles al hombre blanco eran los Apaches, y resulta que la gran resistencia india fueron los Sioux. Que los blancos eran malos ya lo sabíamos, el libro tan solo lo constata y lo documenta. De adolescentes nos emocionamos con las películas del oeste y el espagueti western, hasta que aprendemos que la historia no fue así. Cuando lees como intentaban crear necesidades entre lo Sioux para poder comprarlos, enganchándolos sobre todo al alcohol, como el gobierno de Estados Unidos, rompe los acuerdos que tenían con ellos de forma unilateral, como los mata de hambre en las reservas de forma consciente, bueno, pues eso…. pero la historia es un tema complicado.

El final del siglo 19 en América es la historia de un desencuentro entre el hombre blanco y los indios. Los indios con una vida idílica y el hombre blanco en un mundo de expansión capitalismo y avaricia sin fin. Un torrente imposible de detener. No había sitio para los 2 y los indios no tenían nada que hacer. Podían luchar, ganar batallas, pero aunque hubieran ganado todas las batallas, era imposible que detuvieran la entrada de nuevos colonos, una marabunta de gente, que empezaba a llegar, y que con el tiempo los hubiera invadido, sí o sí.

El principal problema de la guerra con los indios fue que no los podían encontrar y cuando los veían no conseguían atraparlos. Con todo esto la forma de combatir de los dos bandos era muy diferente y no solo me refiero a que el ejercito americano fuera muy disciplinado y dispusiera de armas, sino a que en los combates que tenían los indios entre ellos, por ejemplo Sioux contra los Crowds. Pocas veces había muertos y si los había eran muy pocos. Los indios lo que pretendían era conseguir méritos con lo que llamaban «el golpe que cuenta» que podía ser acercarse mucho al enemigo y tocarlo, o herirlo, la cuestión era demostrar valor no matar enemigos. Además los indios tenían un alto concepto de la vida y de su pueblo si en un combate había uno o 2 muertos se retiraban, veían injustificable que alguien muriera porque sí, sabiendo que eran inferiores.

El pelear, cazar, robar caballos a otras tribus o robar en granjas, estaba en la cultura de los indios jóvenes, que querían conseguir méritos para obtener prestigio y  un nombre dentro de su tribu.

En cambio los generales del ejercito buscaban obtener el mayor número de bajas del enemigo, pero y esto es curioso, incluso de sus propios hombres, durante la guerra civil, los generales que perdían muchos hombres en una batalla conseguían mucho prestigio por haber demostrado valor, salían en los periódicos como auténticos héroes. Sin ir más lejos, Custer, un auténtico kamikace se lanzaba a batalla con sus hombres en condiciones de clara inferioridad llegando a tener en ocasiones perdidas de miles de hombres y considerándolo todo un logro.

Pero no pienses que la guerra no la ganó el ejercito de EEUU, quien consiguió desplazar a los indios fue el ferrocarril. A medida que éste progresaba por las llanuras, viajaban en él cazadores y peleteros que se dedicaban a cazar bisontes. Los indios al no tener comida se veían obligados a desplazarse más al oeste. Se estima que la gran manada continental de búfalos estaba constituida por 50 millones de cabezas. Después del paso del hombre blanco apenas quedaron 3.000 bisontes americanos.

Los indios de las llanuras

Un pueblo libre, libre de verdad, Donde predominaba el valor y el honor, y las leyes de mercado no tenían sentido, hasta que llegó el hombre blanco.

Su vida era idílica, dedicaban el tiempo a lo que les gustaba, pelear azar, descansar, jugar con los niños. Sin leyes. Su vida no consistía en acumular objetos o posesiones, al contrario, cuanto más compartías con los demás mejor visto estaban dentro dela tribu. me sorprenden muchos de los detalles que nos cuenta de su vida a lo largo del libro, desde u visión de los niños, a los que les dejaban experimentar todo, tanto es así, que incluso podían dejar que tocara el fuego para que aprendiera que eso no debía hacerse, hasta su amor profundo para con ellos, para un indio resultaba impensable pegar o ejercer castigo físico sobre un niño, al contrario que el hombre blanco que se regía por la férrea educación británica.

Vemos como para el general Custer con el Séptimo de caballería o a otros regimientos del ejército, el desplazarse 80 millas diarias era toda una odisea de un esfuerzo titánico. Un campamento indio con sus tiendas, mujeres, niños y ancianos podía desplazarse hasta 90 millas diarias.

El interés de los jóvenes guerreros consistía en ganar honores, bien a través de peleas con otras tribus o a través de la caza, pero a medida que envejecían su preocupación era la seguridad del campamento y su gente.

Totalmente adaptados al medio donde vivían, se decía que si dejabas a un indio sin nada en medio de las llanuras en un mes tendría armas, ropa, comida y una tienda.

Uno de los principales problemas de la comunicación entre el ejército y los indios es que estos no tenían ningún jefe, nadie mandaba de un campamento y mucho menos de una tribu. No había nadie que representara a la nación india, esto estaba fuera de su forma de pensar. Por eso ningún acuerdo o tregua podía asegurarse que se iba a cumplir.

Caballo Loco

Caballo loco indio sioux que ganó al general Custer

Aunque muy conocido nunca había pensado que su figura fuera tan importante entre los indios. Posiblemente el indio más conocido, un Sioux Oglala Lakota que en una raza sin líderes consiguió lo nunca visto, algo que era impensable juntar y dirigir a una gran cantidad de tribus (Sioux y Cheyennes) a todas las que quedaban libres y a muchos que salieron de las reservas para la última gran batalla en Little Bighorn.

Un hombre incorruptible, inteligente y que aprendió a pelear contra el hombre blanco reprimiendo a sus hombre para que no se lanzaran al ataque para conseguir honores. Luchó y defendió a su pueblo. Tuvo una vida solitaria dentro de la tribu, debido a sus méritos como guerrero fue nombrado portador de camisa, una especie de líder de un consejo guerrero, lo que le trajo grandes problemas personales. Un portador de camisa no podía hacer nada que rompiera la paz del campamento con lo que caballo loco no pudo irse con la mujer que amaba que estaba casada con otro hombre. los divorcios entre los indios eran sencillos, la mujer cogía sus cosas y se iba con el otro hombre, éste había algún regalo para tranquilizar al viejo marido en caso de que fuera necesario.

Como comentario anecdótico decir que están construyendo una escultura esculpida en la montaña en honor a Caballo Loco, igual que las del monte Rushmore. pero esto lo dejo para otra ocasión ya que nos desvía mucho del tema.

Custer

Custer general del séptimo de caballería

El general Custer, pasó de una granja a West Point, para luchar en la guerra civil y llenarse de honores y acabar viajando al oeste en la lucha contra los indios junto con el 7º de caballería como la gran esperanza del ejército de Norteamérica. Una personalidad fuerte, un hombre de excesos, que atraía a sus soldados, que conseguía sacarles lo máximo pero lleno a su vez de sombras, en una sociedad en la que nos encontramos llena de cuestiones y favores políticos, corrupción, … , ¿os suena todo esto? Parece que muchas cosas no han cambiado.,

Pero Custer, además de tener una perseverancia sobrehumana, era un buen general, tenaz arrogante y buen estratega. Temerario en la lucha, pero muy inteligente. Su pasó por la guerra civil lo convirtió en un héroe para su país. Su confianza en sí mismo le trajo la derrota y la muerte en la batalla de Little Bighorn

Como curiosidad os dejo algunas de las canciones con las que marchaban y cargaban contra los indios música que podías utilizar para ir leyendo la reseña

Garry Owen

The Girl I left behind me

Con letra me gusta más

Además de su vida, su paso por West Point, el romance con su mujer que le acompañó de forma obsesiva hasta el final de sus días,

Sin querer entrar en detalles me ha resultado impactante la batalla de Washita, una auténtica masacre de un poblado indio que fue considerada todo un éxito de la guerra de las llanuras. Era la primera vez que conseguían matar tantos pieles rojas.

Su vida merece una biografía aparte, hay muchos estudios sobre su figura y su persona, gracias a las abundantes anotaciones que hacía y a las interminables cartas a su mujer.

Nube Roja

Jefe indio Nube Roja

Sin duda Nube Roja, se ha convertido en el malo del libro. Aunque es muy fácil juzgar las acciones de la gente, sin saber a ciencia cierta los detonantes de las mismas. Caballo Loco se mantuvo fiel a su pueblo hasta el final, incorruptible, como Toro Sentado y muchos otros Sioux. Custer con el que podemos tener más o menos afinidad defendía sus ideas, y al igual que Caballo Loco lo hizo hasta el final.

Nos hicieron muchas promesas, más de las que puedo recordar. Pero jamás cumplieron ninguna de ellas, excepto una: nos prometieron que nos quitarían nuestras tierras… y nos las quitaron

Sin embargo en Nube Roja se ve a un líder Sioux corrupto, que acaba «vendido» al hombre blanco, que se mete en los juegos políticos para mantener y preservar el poder que tenía dentro de su reserva y que traiciona a Caballo Loco por envidia y para preservar su poder.

No es que abandonara la lucha para irse a la reserva, esto puede resultar comprensible para alguien que pretende salvar a su pueblo y que sabe que la guerra está perdida, alguien que cree las promesas del gobierno. Pero la imagen que da el libro es la de un político. Sí  Nube Roja se convirtió en un político de su pueblo, intermediando con el gobierno y consiguiendo favores para preservar el poder dentro de su reserva.

El hombre blanco sabe fabricar de todo pero no sabe como distribuirlo (Nube Roja)

Como siempre las biografías son peligrosas, no hay que dejarse llevar por la primera impresión, sino que deberíamos de leer y analizar el contexto y la vida de Nube Roja, pero esto quedará para otra ocasión.

Toro Sentado

Toro Sentado, uno de los últimos indios libres que partició en el show de Buffalo Bill Cody

Junto con Caballo Loco uno de los líderes que ofrecieron resistencia hasta el final. El siguiente pasaje del libro describiendo la Danza del Sol de Toro Sentado me parece sublime.

Fue grande, se habló de ella durante décadas. Todos los sioux y los cheyennes, se reunieron en un enorme círculo. todo se hizo según las viejas costumbres, con un ritual estricto y elaborado. Las vírgenes cortaron el árbol sagrado, los jefes lo cargaron hasta el círculo del campamento, los bravos contaron golpes sobre él. Se prepararon los cráneos de los búfalos, junto con las pipas sagradas y otras parafernalias. Muchos hombres se adentraban en la danza, sometiéndose a la autotortura para que el Wakan Tanka, el Todo, le sonriera a su pueblo. Toro Sentado -su pecho ya estaba marcado por Danzas del Sol anteriores- era el líder y patrocinador. Se sentó en el suelo, con su espalda hacia el poste de la Danza del Sol, mientras su hermano adoptivo, Jumping Bull (Toro Salteador), alzaba con una lezna un pequeño pedazo de la piel de Toro Sentado y lo cortaba con un cuchillo afilado. Jumping Bull cortó 50 pedazos de carne del brazo derecho de Toro Sentado, luego otros 50 más de su brazo izquierdo.

Con la sangre corriendo por sus dos brazos, Toro Sentado bailó alrededor del poste, mirando constantemente hacia el sol. Bailó hasta después de que el sol se puso, toda la noche y el siguiente día, durante 18 horas danzó. Luego se desmayó.

Acabó en Canadá, tuvo que regresar y después de 2 años en la cárcel, participó en el show de Buffalo Bill Cody, donde adquirió fama y dinero.

Separador de temáticas del artículo

Con los Sioux y cheyennes juntos llegó el final en la última gran batalla, que terminó con la vida de Custer y su séptimo de caballería, por una mala estrategia y por confiar demasiado en sus propias fuerzas. Después llegaron más batallas, con Apaches y Gerónimo, pero esto ya no entra en este libro, porque aunque quedaran batallas la guerra estaba ganada.

Todo lo que te he contado es muy burdo, necesitaría un libro para hablar de todos los detalles y matices de la vida de los indios que he aprendido. Además en esta reseña a pesar de ser bastante extensa me he dejado a algunos de los principales personajes que vivieron y lucharon con y contra Custer y Caballo Loco. Necesitaría una mención especial Libbie la mujer de Custer. Pero con lo que me quedo con ganas es de mostrar los matices, muchos, muchos matices que soy incapaz de reflejar bien aquí, es como cuando ves una película y cuentan los hechos principales pero sales con la seguridad de que sin los matices la gente no puede haber entendido bien lo que ha ocurrido .

Y para eso ya tenemos el libro de Ambrose, prácticamente perfecto. Una introducción ideal a la vida de las llanuras. Lo mejor es que si te interesa el tema o te has quedado con ganas de más te leas el libro.  A mí me ha impresionado. Te dejo un enlace por si lo quieres comprar

Si eres una persona inquieta como nosotros y quieres colaborar en el mantenimiento y mejora del proyecto puedes hacer una donación. Todo el dinero irá destinado a comprar libros y materiales para experimentar y hacer tutoriales

2 comentarios en «Caballo Loco y Custer»

  1. Toro sentado y caballo loco muestran la fortaleza de su ánimo en las fotografías. Eran verdaderos jefes. Los ejércitos con armas de fuego los dominaron. Pero ellos merecen honor y respeto, porque no temían a nada y defendían sus tierras.

    Responder
  2. Muy, muy interesante.

    La vida de los indios americanos siempre me ha parecido asombrosa. Podían ser «salvajes», pero ¿quién no lo sería viviendo en plena naturaleza?

    Me apunto el libro :)

    Saludos!

    Responder

Deja un comentario