Se trata de un monográfico de sobre clepsidras, relojes musulmanes y otros horologios escrito por Antonio Fernández-Puertas que es catedrático de Historia del Arte Musulmán de la Universidad de Granada. Pertenece al Cuerpo Superior Facultativo de Museos y ha sido director del Museo Nacional de Arte Hispano-Musulmán en la Alhambra.
No es una lectura para todo el mundo, pero si quieres adentrarte en este mudo de los relojes de agua, autómatas, horologios, etc te encantará. Además de describir una gran cantidad de artilugios y de contarnos dónde y cuando estaban referenciados, nos adentramos en el imperio bizantino para ver un poco de su esplendor y de las maravillas que debían de disponer.
Sobre todo porque no hay mucha información disponible en Internet sobre Clepsidras y la que hay no acabo de verla completa.
Sobre el monográfico
Este volumen de la Fundación El legado andalusí y es una edición bilingüe español – inglés. Está dividido en 4 partes.
- Hace un repaso de la historia y diferentes clepsidras, autómatas y artilugios conocidos desde la antigüedad hasta el siglo X en el próximo oriente.
- Continua con relojes y horologios en el occidente musulmán
- Luego describe la historia y funcionamiento de El horologio del 764 H./1362 en el mexuar de la Alhambra.
- Finaliza con un capítulo sobre relojes, horologios, autómatas y otros artilugios esta vez en el oriente musulmán, dónde realmente brillaban en todo su ingenio.
Si te gustan las clepsidras dejo más información en este artículo sobre Clepsidras o relojes de agua. Que voy poco a poco ampliando.
Por supuesto otro de los puntos interesantes de estos monográficos es la bibliografía que nos abre la puerta a otros muchos textos de los que poder seguir tirando del hilo y seguir informándonos.
Destaco la explicación de cómo los griegos modificaron la clepsidra añadiéndole agua entrante y un flotador. Con el agua entrante podían mantener siempre el mismo nivel en el depósito con lo que el caudal no va ría con la descarga y así lo mantienen constante. Una solución muy sencilla y muy ingeniosa de la que hablo en el artículo.
Además se relata el funcionamiento de las velas-cirio para marcar el paso del tiempo. Una velas graduadas se supone que con un reloj solar para que al ir consumiéndose marcara la hora. Sin duda una solución también muy muy ingeniosa.
Sigue Ibn al-Jatib describiendo el minkan y dice que por encima de la estructura del mueble sobresalía un cirio, el cual tenía su cuerpo de cera dividido en las correspondientes partes para indicar las horas, y salían de cada una de ellas un cordel de lino, al cual se ataba a la cabeza visible del pestillo que cerraba el mihrab, puesto que al estar sujeto por la cuerda le impedía descender y poner en marcha el mecanismo de dar la hora.
Y sigue explicando que en cada pestillo había una bolita de cobre que caía cuando el cirio llegaba a ese nivel. Caía encima de un plato de cobre que resonaba marcando las horas.
Esta es una primera selección de contenido. Realmente hay tanta información útil e interesante que copiaría todo el libro. Pero tengo pendiente su relectura tomando notas de forma activa. Así que ampliaré mucho esta temática.
Cuando hablamos de autómatas a todos nos viene a la mente El turco, el autómata que juagaba a ajedrez, y que ha acabado como un fraude, pero éste es del siglo XVIII, mientras que los ingenios que se mencionan en el libro son del siglo pertenecen a los siglos del IX al XIII.
En el imperio persa el sah tenía su trono bajo un artilugio de árboles dorados llenos de diferentes pájaros también dorados, que podían cantar, ya cada lado del asiento había leones de metal que rugían. Este trono y el funcionamiento de los mecanismos dorados dejaba sobrecogidos al os que eran recibidos por el soberano.
Relojes, automatismos y horologios mencionados
Algunas cosas sobre las que buscar información, aunque estoy recopilando todo en Zotero
- Clepsidra griega con agua entrante y flotador
- Máquinas de Hero de Alejandría en el siglo I
- Mecanismo de la cara de Gorgona
- Reloj de sol de Skipru en el centro de Grecia
- Torre-reloj astronómica en K’ai-fêng en Hanan
- Libro sobre la construcción de relojes
- Reloj d Ridwan en la Mezquita omeya de Damasco
- Reloj al-Ŷazari (del barco, de la vela, del elefante que es el más completo)
- Minŷana
- Fuente de La Zubia de Granada
- Minbares hispano musulmanes