Cómo se hacen las cerillas

Las cerillas, ese objeto que parece que cada vez usamos menos pero que siempre pone un punto romántico y nostálgico a la hora de encender tanto velas, chimeneas, etc.

Aquí va un vídeo de su proceso de fabricación. En el vídeo son cerillas hechas con cartón reciclado, de las planitas, no las de madera, ni las de papel enrollado. Pero disfrutarás con su fabricación ;-)

Cómo se hacen las cerillas.Fabricación, tratamientos y herramienta

 

La primera cerilla data de China en el año 577 consistía en un palo de madera de pino impregnado en azufre. la primera cerilla de fricción la inventó en 1827 un químico inglés llamado John Walker. A diferencia de las de hoy en día desprendían un olor desagradable y su combustión podía ser violenta.

Las cerillas actuales son muy seguras y el olor se disipa en segundos. En el proceso del vídeo las fabrican con cartón reciclado que es barato y los suficientemente rígido pra aguantar el peso de los elementos químicos en un extremo.

Se corta el cartón mediante una estampadora. Luego mediante un troquel y una cuchilla cortan packs de 120 cerillas. Esta prensa es capaz de realizar 500 tiras por minuto. Luego pasan por un baño de cera caliente que empapa un tercio de la longitud de cada tira y se secan en un horno durante 15 segundos. La cera lo que hace es ralentizar la velocidad de combustión de los elementos químicos manteniendo la llama durante 4 o 5 segundos.

¿De qué están hechas las cerillas?

Esos elementos químicos son

  • gelatina y sílice para unirlos a la cerilla
  • clorato de potasio y proteínas animales para la oxidación,
  • azufre para alimentar la llama
  • y dos rellenos que no nombran que son.

Todos los elementos se mezclan en una cuba. En el vídeo se muestra una cuba de 317 litros con la que se pueden fabricar 325 millones de cerillas

Se embadurnan las cintas de la cerilla con la pasta haciéndolas pasar con una cinta y levantando la pasta con rodillos. Con os dos primeros se asegura que la pasta se coge por la parte delantera y trasera de la cerilla, con el tercero que gira a más velocidad se quita la pasta sobrante.

Entonces las cerillas recorren 365 metros mientras unos ventiladores las secan. La fábrica está a 22 ºC que es la temperatura ideal para que los elementos químicos se sequen y se endurezcan

Con Silicio, fósforo rojo y cola hacen el rascador contra el que se frota la cerilla

Por último una máquina corta las cerillas de 10 en 10, corta la tapa que han hecho y lo empaqueta

Al final cuentan y embalan las cajas. Es un proceso totalmente automatizado.

Recurso histórico interesante

Además os recomiendo este capítulo de un e-book del Instituto Cervantes, donde se exponen técnicas y cifras sobre la producción de cerillas artesanal.

Sin duda todo un lujo.

Deja un comentario