Como hacer un condensador variable con hojas de afeitar

NUEVO PROYECTO: Recibe una curiosidad diaria con nuestra Newsletter. Pequeños asombros diarios para Personas Altamente Curiosas

Quiero agradecer a Tomás Martínez Pérez por cedernos sus dos artículos sobre la creación de condensadores variables con materiales caseros. Podéis encontrar más información en su web.

Si queréis enviarnos alguna colaboración podéis hacerlo en el los datos de contacto


Casi todos nos hemos encontrado con la dificultad de obtener un condensador variable apto para las necesidades de la radio a cristal.

Generalmente nos aconsejan que lo separemos de un aparato viejo, pero, o son muy voluminosos o simplemente no disponemos de esta pieza. El problema empieza cuando intentamos comprarlo en las tiendas del ramo y no los tienen en existencia ni saben indicarnos donde encontrarlos con la capacidad adecuada en mF.

Si por fin lo encontramos no habrá problemas, pero como suele suceder, lo probable es que quedemos parados y sin saber que hacer por culpa de esta pieza, por eso os doy a continuación dos ideas para fabricarlos de forma artesanal. Ciertamente hace falta habilidad y paciencia, pero ante la necesidad podemos intentarlo pues como dice el refrán “A buen hambre no hay pan duro”.

El primer modelo es bastante robusto, pero difícil de construir. El segundo (que veremos en otra entrada del blog) es para los menos habilidosos ya que no es muy robusto ni preciso. En cuanto a la capacidad, no puedo dar ninguna indicación ya que depende del tamaño de las láminas, de su número, de su separación y del tipo de dieléctrico. Lo mejor sería construirlos de forma que pudiéramos añadir láminas. Si tenemos la posibilidad, una vez construido, podemos ir a un taller bien montado y que con un sencillo capacímetro nos lo midieran, si no, buena suerte y a probar con una bobina por tanteo.

NUEVO PROYECTO: Recibe una curiosidad diaria con nuestra Newsletter. Pequeños asombros diarios para Personas Altamente Curiosas

Modelo con hojas de afeitar Primer paso.

Para comenzar, cortaremos dos piezas de madera (o plástico) de unas medidas mínimas como las de la figura 1. Lo más importante es respetar la separación de 40 mm entre los dos taladros del condensador propiamente dicho, estos taladros serán del diámetro adecuado a los tornillos que vallamos a utilizar. Lo mejor es cortar y taladrar las dos piezas al mismo tiempo para que resulten totalmente iguales.

 

construir condensador casero

 

A continuación tomamos la que va a ser la base y le pegamos o atornillamos la que hará de tope. Esta pieza bastará que tenga una altura suficiente para que rebase ligeramente la última cuchilla. Segundo paso.

Ahora tomaremos los seis tornillos (figura 3) y los introduciremos en los correspondientes orificios, a los de las esquinas les ponderemos arandelas por la parte de abajo y los presionaremos a la madera con tuercas (1).

Al tornillo de las láminas fijas le uniremos por la parte de abajo el primer conductor y también lo presionaremos con una tuerca (2).

Al tornillo de la parte móvil le pondremos también una tuerca, pero a ras de la madera y sin presionar para que permita el giro de la parte móvil y sobre esta tuerca sujetaremos el segundo conductor que ha de ser flexible pues tendrá movimiento (3).

Ahora comenzamos a construir el condensador propiamente dicho poniendo sobre la parte fija la primera cuchilla, después pondremos sobre la tuerca de la parte móvil una arandela gruesa (o dos si no son gruesas) y sobre estas, otra cuchilla enfrentada con la primera (4).

 

como hacer un condensador variable

 

A continuación pondremos en la parte fija el doble de arandelas que hemos puesto en la parte móvil.

Seguidamente iremos poniendo arandelas (la misma cantidad a cada lado, seguidas de la correspondiente cuchilla, hasta que consideremos que el numero de placas es suficiente.

Sobre la última cuchilla de la parte fija ponemos una arandela de presión y una tuerca y haciendo que todas las cuchillas queden igualadas contra el tope apretamos firmemente la tuerca de modo que esta parte quede hecha un solo cuerpo (5).

Ponemos seguidamente las cuatro arandelas de la parte móvil, la cuchilla, una arandela de presión y la tuerca, e igualmente las igualamos contra el tope y sujetando la tuerca (3) para que no presione ni se separe de la madera, apretamos firmemente la tuerca (6) con la (3) y la parte móvil quedará hecha un solo cuerpo.

El siguiente paso es poner 6 tuercas (una por tornillo), estas tuercas han de quedar exactamente a la misma altura (7). Sobre estas tuercas colocamos la segunda madera y con 5 tuercas la presionamos en las esquinas y en la parte fija (8).

Para terminar, al tornillo de la parte móvil le sujetamos un botón de mando (9) y ya tenemos terminado un bonito condensador variable.

 

fabricar un condensador casero

 

Notas:

  1. La tuerca 7 de la parte móvil no es estrictamente necesaria.
  2. Si vemos que las cuchillas quedan tan juntas que pueden llegar a tocarse, con papel de celo del que venden con anchura como el de embalar, podemos tapar las cuchillas de la parte móvil por ambas caras (doblando el papel adhesivo por uno de los filos) dejando la parte doblada en el lado del tope como se ve en la figura 2.
  3. En la parte donde van las arandelas debemos quitar el adhesivo a la cuchilla para facilitar el contacto eléctrico.

Más información en http://www.bienservida.eu/radiogalena.html

8 comentarios en «Como hacer un condensador variable con hojas de afeitar»

  1. Hola, me gusto mucho el artículo y me pareció muy sencillo de hacer -aunque requiere trabajo- , por lo que me animé hacerlo y me quedo bastante chulo, así que mi duda es saber si esta bien hecho , como compruebo que funciona mi condensador variable. Hay algún método sencillo y práctico para hacerle pruebas ???
    Lo que me llevo a fabricar el condensador es lo difícil que resulta encontrar un trimmer de picofaradios en el mercado y su uso es para montarlo en una antena loop que trabaje en la banda de los 40 MHz. Te agradezco la contestación … un saludo

    Responder

Deja un comentario