Libro de divulgación de Julián Simón López-Villalta de la Editorial Tundra. Una pequeña maravilla que me ha hecho cambiar la visión que tenía sobre muchos puntos.
En el libro da un repaso a toda la ecología del monte mediterráneo. Pasando por la historia del mediterráneo,sus hábitats y biodiversidad dónde nos habla de , árboles, arbustos, hierbas, carnívoros, granívoros, herbívoros, polinizadores, parasitoides, insectívoros, descomponedores, carroñeros.
Una sección dedicada a la supervivencia (sequías, incendios, heladas, etc) y otra más a las relaciones entre especies (depredadores y presas,parásitos, competencia, mutualismo y simbiosis y comensales e inquilinos)
Como ves se trata de un vistazo completo a las especies vegetales, animales y a las relaciones entre ellas y el hábitat donde viven. Todo que perfectamente explicado e integrado, dando una visión general de como funciona el ecosistema, por qué es tan especial y por qué contiene tanta biodiversidad.
Y algo que me encanta es la gran cantidad de bibliografía que ha dejado y que quiero consultar para ampliar ciertos aspectos que me interesan.
Es muy difícil sacar todas las notas a este artículo, porque casi tendría el libro entero en el blog. Cuando hay pocas notas sí que las agrego. Aquí dejo una vista general de lo que puedes encontrar y a medida que escriba sobre ciertas especies, relaciones, hábitats, etc iré incorporando las notas específicas que he tomado para cada una de ellas.
Solo un par de puntos generales muy interesantes sobre el clima y los hábitas mediterráneos.
Te interesará también Un geólogo en apuros
Sobre el clima mediterráneo
Se trata de un clima templado y moderadamente lluvioso, con veranos cálidos y secos e inviernos suaves.
Lo que distingue al clima mediterráneo es que coincide la estación seca con el clima con la época más cálida
Este clima mediterráneo se da en 5 regiones más del planeta. (Oeste de Sudáfrica, sur y sudoeste de Australia, centro de Chile, California y la cuenca mediterránea)
Los llaman os pequeños trópicos. Las zonas mediterráneas son las que más variedad de plantas tienen en la zona templada del planeta además de tener una gran cantidad de anfibios y reptiles y sobre todo una gran cantidad de endemismos.
Variedad de hábitats
Éste es la sección que más me ha gustado. Explica los 5 hábitats que podemos encontrar y que yo desconocía. 5 grandes tipos de ecosistemas terrestres.
- Bosque mediterráneo. Bosques bajos (10m – 20m) y a pesar de lo que cree la gente, en el bosque la variedad de palantas es muchísimo menor que en los otro hábitats.
- Maquis (maquia, macchia). Cuando se degrada el bosque por talas y/o incendios, etc, desaparecen lo árboles grandes y se pasa a un estado como de bosque aclarado, con pocos árboles y mucho mś matorral.
- Garriga (garrigue). Matorral muy aclarado, típico de terrenos calizos. Crecen muchas plantas aromáticas, cuyos aceites favorecen los incendios que les ayuda a propagarse.
- Tomillar (phrygana, . Si el terreno se sigue degradando pasa a un tomillar, con arbustos muy pequeños, similar a una estepa, donde acaba predominando el tomillo, una de las plantas más resistentes del mediterráneo
- Roquedos. son frecuentes de las zonas montañosas, apenas hay suelo para las plantas y predominan los vegetales más sencillos y plantas especialidzadas, (helechos, musgos, líquenes)
Los roquedos típicos de zonas montañosas y los otro 4 relacionados unos con otros por cada ecosistema proviene de la degradación del anterior, debido a pastoreo, talas, incendios, etc.
En Ikkaro
Pues el libro me ha dado la visión general que andaba buscando, para el proyecto que alguna vez he comentado y que aunque lento sigue en marcha: el estudio y catalogación de las diferentes plantas animales y su relación en un entorno, pero en un entorno local, es decir, en mi comarca. Aunque a nivel web solo he publicado ciertos temas puntuales como algunas fichas sobre la centaura o sobre los vencejos, las notas y la documentación sigue creciendo.
Se trata de un proyecto a largo plazo que poco a poco voy perfilando.