La historia más bella del mundo

NUEVO PROYECTO: Recibe una curiosidad diaria con nuestra Newsletter. Pequeños asombros diarios para Personas Altamente Curiosas
Reseña sobre la historia más bella del mundo

La historia más bella del mundo. Los secretos de nuestros orígenes de Hubert Reeves, Joël de Rosnay, Yves Coppens y Dominique Simonnet. con traducción de Óscar Luis Molina.

Como dicen en la sinopsis es la historia más bella del mundo porque es la nuestra.

El formato

El formato del «ensayo» me ha encantado. Está dividido en tres partes que son 3 entrevistas del periodista Dominique Simonnet a un especialista en cada área.

La primera parte es una entrevista al astrofísico Hubert Reeves desde el inicio del universo hasta que aparece la vida en al Tierra.

En la segunda parte se entrevista al biólogo Joël de Rosnay desde que aparece la vida en la tierra hasta que aparecen los primeros antepasados de los humanos.

Por último en la tercera parte se pregunta al paleoantropólogo Yves Coppens por el periodo comprendido entre la aparición de los primeros ascendientes del ser humano hasta nuestros días.

Las entrevistas son muy poco técnicas, preguntando las típicas dudas que tiene todo el mundo e insistiendo para que las expliquen de forma accesible.

NUEVO PROYECTO: Recibe una curiosidad diaria con nuestra Newsletter. Pequeños asombros diarios para Personas Altamente Curiosas

Lo único que echo de menos es que este libro es de 1997 y muchas de las teorías que aquí se formulan han sido actualizadas. Un ejemplo claro se ve con la formación del universo. La aparición de bosón de Higgs lo ha cambiado todo y hoy en día sabemos mucho más que hace 30 años.

Pero de todas formas este libro sienta las bases y aclara conceptos científicos que todo el mundo debería tener. Desde cómo se formó el universo, a como funciona la selección natural, como surgió la vida en la tierra y cómo ha ido adaptándose, para acabar en el ser humano y qué quiere decir que somos «parientes del mono»

Dejo como siempre unas notas e ideas interesantes que he sacado. Es un libro para desmenuzar e investigar sobre cada uno de los temas que se tratan. Algo que me gustaría hacer a lo largo del tiempo.

La creación del universo

Tras leer este capítulo lo ideal sería leer Génesis de Guido Tonelli, para leer los últimos descubrimientos relativos al origen y formación del universo. La combinación es una auténtica maravilla.

La mala concepción del Big Bang como una explosión de toda la masa y energía concentrada en un punto que explota. Lo describe como una explosión en cada punto del espacio.

El nombre de Big Bang procede de Fred Hoyle, un astrofísico inglés, que defendía el modelo de universo estático y en un entrevista para burlarse al explicar la teoría, le llamó Big Bang, y con ese nombre se ha quedado.

El origen de la vida

La vida no apareció en los océanos, probablemente surgió en lagunas y pantanos, donde habían cuarzo y arcillas, donde se quedaban atrapadas las cadenas de moléculas y ahí se asocian entre ellas. e esta forma aparecen las bases de las que se acaba formando el ADN.

La arcilla se comporta como un pequeño imán, atrayendo los iones de las materia e incitándolo a reaccionar entre ellos.

Se forman proteínas, formadas de aminoácidos que se apelotonan, formando una bola sobre sí mismos. y esto es una revolución. Son glóbulos similares a gotas de aceite y son las primeras forma previvientes. Al estar cerrada sobre sí misma, se diferencia un interior y un exterior. Y se forman dos tipos de glóbulos, los que atrapan otras sustancias, la descomponen y la agregan y las que tienen pigmentos, obtienen fotones del sol y son como pequeñas pilas solares. No dependen de absorber sustancias externas.

Se puede reproducir en el laboratorio

Stanley Miller, un joven químico de veinticinco años en 1952 simuló el océano, llenando de agua el recipiente. Calentó el conjunto para dar energía y provocó unas chispas (en lugar de rayos). Repitió esto durante una semana. Apareció entonces en el fondo del recipiente una sustancia de color rojo anaranjado. ¡Incluía aminoácidos, las moléculas componentes de la vida!

El origen del ser humano

Habla del origen del arte, de la cultura y del concepto equivocado que tenemos sobre los neandertales. Que eran inteligentes, que creaban arte.

Traza la separación entre chimpancés gorilas, etc y el homo sapiens por un proceso geológico, el desplome del valle del Rift, que hace que algunos de sus bodes se levanten y formen un muro. Una falla, gigante desde África oriental hasta el Mar Rojo y Jordania, terminando en el Mediterráneo, unos 6.000 km y 4.000 km de profundidad en el lago Tanganika.

A un lado, el oeste, la lluvia continua cayendo, las especies continúan su vida habitual, son los actuales simios, gorilas y chimpancés. Al otro lado, en el este, la selva retrocede y se convierte en una región seca, y esta sequía es la que empuja la evolución hasta formar los prehumanos y luego los humanos.

Ponernos de pie, la alimentación omnívora, el desarrollo del cerebro, creación de herramientas, etc, todo, postulan, se debería a una adaptación a un clima seco.

historia del nacimiento del universo, de la vida y del ser humano

La evolución continúa, por supuesto. Pero ahora es sobre todo técnica y social. La cultura ha cogido el relevo.

Después de las fases cósmica, química y biológica, estamos inaugurando el cuarto acto, el que representará la humanidad en el próximo milenio. Accedemos a una conciencia colectiva de nosotros mismos.

¿por qué esto marcha tan bien en el mundo físico y tan mal en el mundo humano? ¿Habrá llegado la naturaleza a su «nivel de incompetencia» por aventurarse tan lejos en la complejidad? Ésa sería, me imagino, una interpretación fundada solamente en los efectos de la selección natural según la óptica darwiniana. Pero si, por otra parte, uno de los productos necesarios de la evolución era la aparición de un ser libre, ¿estaremos pagando el precio de esa libertad? El drama cósmico se podría resumir en tres frases: la naturaleza engendra complejidad; la complejidad engendra eficacia; la eficacia puede destruir la complejidad.

Algunas notas

La historia más bella el mundo. Los secretos de nuestros orígenes
  • Reloj de Voltaire: su existencia demostraba, según él, la existencia de un relojero.
  • ¿Por qué hay algo en lugar de nada? se preguntaba Leibniz. Pero se trata de una pregunta puramente filosófica, la ciencia es incapaz de responderla.
  • ¿Hay una «intención» en la naturaleza? no es una pregunta científica sino más bien filosófica y religiosa. Personalmente, me siento inclinado a responder que sí. Pero ¿qué forma posee esta intención, cuál es esta intención?

Sobre los autores

Hubert Reeves

Astrofísico

Joël de Rosnay

Biólogo

Yves Coppens

Paleoantropólogo

Dominique Simonnet

Periodista

Deja un comentario