Aquí hablamos de libros. Los reseño, los comento, guardo las anotaciones, los temas que destaco. Los apuntes que hago sobre cosas que quiero buscar para comprobar o para aprender más y enlazo con el resto de la web.
Destaco nuevas ideas y temas de interés. Son libros técnicos y también ensayos, narrativa incluso poesía.
2 Etapas del proyecto
En esta nueva sección integro un proyecto personal que tenía sobre libros, literatura y reflexiones. Se llamaba Isla de Gont y lo continuo aquí. En el viejo proyecto me limitaba a temas más literarios.
Ahora el enfoque va a ser un poco diferente y voy a resaltar todos los aspectos que considere interesantes y si puedo los enlazaré con todos los temas que vamos tratando. No va a ser únicamente una cuestión literaria.
Se trata de una explicación actualizada a 2021 de todos los conocimientos sobre cómo se formó el Universo.
El autor nos va guiando por todo lo que sabemos sobre la formación de nuestro universo. Separándolo en 7 capítulos, 7 etapas con hitos importantes en la formación del universo que se corresponden a los 7 días de la formación del Universo de la religión cristiana. Aunque los capítulos no se corresponden con cada día, el texto sí que hace una separación.
La historia más bella del mundo. Los secretos de nuestros orígenes de Hubert Reeves, Joël de Rosnay, Yves Coppens y Dominique Simonnet. con traducción de Óscar Luis Molina.
Como dicen en la sinopsis es la historia más bella del mundo porque es la nuestra.
El formato
El formato del «ensayo» me ha encantado. Está dividido en tres partes que son 3 entrevistas del periodista Dominique Simonnet a un especialista en cada área.
La primera parte es una entrevista al astrofísico Hubert Reeves desde el inicio del universo hasta que aparece la vida en al Tierra.
En la segunda parte se entrevista al biólogo Joël de Rosnay desde que aparece la vida en la tierra hasta que aparecen los primeros antepasados de los humanos.
Estos Reyes me pedí una libreta de puntos, una Bullet Journal. La pedí porque al estar punteada me parecí aque iba a poder dejar plasmadas mejor las ideas de piezas, inventos, etc.
Y la verdad es que los puntos dan el equilibrio perfecto y una referencia sutil y en su justa medida. Evitan el desorden que se produce en libretas en blanco por no tener referencias y evitan lo sobrecargado de libretas de cuadros, creciendo también referencias verticales que por ejemplo no hay en las libretas de líneas.
Adelanto que soy un gran admirador del western, me encanta. Comanche es la ganadora del Premio Espartaco a la mejor novela histórica de 2019 y es muy muy recomendable.
Es una novela, con hechos novelados claro, y esto queda lejos del tono de Caballo Loco y Custer que es un ensayo contando los hechos de forma fidedigna.
Aquí la historia se circunscribe en hechos reales. Las misiones, las batallas, etc, etc son reales. La vida de los personajes principales, son claramente ficción.
Se sitúa en Nueva España en las últimas décadas del siglo XVIII, cuando el Imperio español controlaba, México y lo que luego serían los Estados Unidos de América.
Nunca, cuando hablamos de El Oeste, contamos la época de colonización española, antes de que llegarán las famosas caravanas de colonos que vemos en las películas. Yo no era consciente de que los españoles habíamos estado ahí abriendo el camino colonizando también los que serían los Estados Unidos de América, desde el siglo XIV.
Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia.
Dije que no iba a leer más libros o ensayos que tuvieran el telón de fondo de la pandemia. Tras la decepción de Pandemia de Zizek, me desquité con Pandemocracia de Innerarity y ya había llenado mi dosis de ensayos sobre la pandemia.
Entonces llegué a la biblioteca y vi el volumen Ética cosmopolita y yo de Adela Cortina leo todo lo que encuentro. Siempre interesante. En el blog dejé hace años la reseña de ¿Para qué sirve realmente la ética? y tengo pendiente su libro más conocido Aporofobia, el rechazo al pobre.
El conde de Montecristo de Alejandro Dumas (padre) es la novela que más veces he leído. Esta es la quinta vez a lo largo de 30 años y cada vez me deja un sabor de boca diferente, con lo que me doy cuenta de cómo voy cambiando y como se va modificando mi personalidad y mi forma de pensar.
Se trata de una edición de 1968, herencia familiar. Siempre he leído este volumen, el de las fotos, desde que era pequeño, y además de por la historia me encanta leer esta edición particular que me hace recordar todas las veces que la he leído. Es de Ediciones Rodegar con traducción de Javier Costa Clavell y portada de Barrera Soligro
Ambientada en el siglo XIX la novela comienza en 1815. Si no lo conoces es la historia de una venganza. LA VENGANZA. Uno de los grandes clásicos de la literatura universal.
He estado buscando un método para catalogar, organizar y gestiona la biblioteca familiar.. Ahora mismo hablo de biblioteca física, no sé si mezclar aquí los ebooks, pero creo que seguiré con Calibre para eso.
Tengo unos cuántos libros, no sé la cantidad, además de revistas, libros técnicos y otros soportes. Todo esto se junta con los de mi mujer y los de mis hijas y hacen que tengamos una biblioteca familiar interesante.
Pero está desorganizada. No tenemos registro de los libros, ni sabemos en qué estante o habitación están y en muchas ocasiones esto es muy frustrante, porque por desgracia no podemos tenerlos todos a la vista y muchos están dentro de armarios o en segundas filas de estanterías.
Libro de divulgación de Julián Simón López-Villalta de la Editorial Tundra. Una pequeña maravilla que me ha hecho cambiar la visión que tenía sobre muchos puntos.
En el libro da un repaso a toda la ecología del monte mediterráneo. Pasando por la historia del mediterráneo,sus hábitats y biodiversidad dónde nos habla de , árboles, arbustos, hierbas, carnívoros, granívoros, herbívoros, polinizadores, parasitoides, insectívoros, descomponedores, carroñeros.
Una sección dedicada a la supervivencia (sequías, incendios, heladas, etc) y otra más a las relaciones entre especies (depredadores y presas,parásitos, competencia, mutualismo y simbiosis y comensales e inquilinos)
Como ves se trata de un vistazo completo a las especies vegetales, animales y a las relaciones entre ellas y el hábitat donde viven. Todo que perfectamente explicado e integrado, dando una visión general de como funciona el ecosistema, por qué es tan especial y por qué contiene tanta biodiversidad.
El arte importa. Porque la imaginación puede cambiar el mundo.
Se trata de unos textos escritos por Neil Gaiman a lo largo de los años e ilustrados por Chris Ridell para este volumen. El libro lo vi en la biblioteca y no dudé en cogerlo. A Neil Gaiman ya lo conozco por Coraline, por El libro del cementerio y otras muchas cosas que tengo en lista pero que aún no he leído (American Gods, Sandman, Stardust, sus Mitos nórdicos, etc). A Chris Ridell no lo conocía. La traducción corre a cargo de Montserrat Meneses Vilar.
Siempre me gusta leer otros géneros de los autores que me interesan, sobre todo cuando son ensayos, conferencias y opiniones que tienen de la vida y de la literatura.
Buscando en la web de la biblioteca de mi ciudad encontré V de Vendetta de Alan Moore y David Lloyd. He oído hablar de esta novela gráfica como una obra de culto y tenía muchas ganas de leerla.
Como es lógico hay mucha más información que en la película y todo cobra sentido. Aquí descubrimos de donde viene V con su máscara de Guy Fawkes, su capa y su sombrero. Entendemos mejor el contexto y por qué se produce la venganza.