Tecnología para la identificación de Tiburones ballena y ciencia ciudadana

En el número de Ocubre 2023 de National Geographic hablan de un proyecto de investigación sobre los tiburones ballena, una especie de la que se sabe muy poco.

Me ha gustado mucho porque el proyecto es una combinación ejemplar de ciencia ciudadana y tecnología aplicada al estudio de una especie y creo que esto, que seguro que se está haciendo ya, se puede extrapolar a muchos más casos similares.

El enfoque de este artículo es indagando en la parte más técnica, la de la identificación de los tiburones con la aplicación del algoritmo de Groth.

Sigue leyendo

Leopold y Rudolf Blaschka y su colección de vidrio Marine Life

colección ivda marina de los Blaschka
Imagen de Guido Mocafico

Leopold y su hijo Rudolf Blaschka, crearon modelos zoológicos realizados en el siglo XIX para uso científico, realizados con cristal de Bohemia.

Es uno de esos objetos que podría estar en cualquier gabinete de curiosidades y que me encantaría tener.

Hicieron 2 colecciones la de Marine Life sobre animales invertebrados marinos y un «herbario» con especies de plantas para la Universidad de Harvard.

Sigue leyendo

Ceterach officinarum o doradilla

Ceterach officinarum helecho de la comunidad valenciana y europa

Se trata de un helecho silvestre autóctono de la flora valenciana, aunque no es único de aquí. se encuentra también en gran parte de Europa.

Pertenece a la familia de los Polypodiaceae, al que pertenecen el 80% de los helechos que se dividen en Pteridaceae, Aspleniaceae, Polypodiaceae, entre otras. Y pertenecen al grupo de pteridofitas, pteridófitas ( Pteridophyta), criptógamas vasculares, o, generalmente, helechos y afines

Sigue leyendo

El monte mediterráneo. Una guía para naturalistas

El monte mediterráneo. Una guía para naturalistas

Libro de divulgación de Julián Simón López-Villalta de la Editorial Tundra. Una pequeña maravilla que me ha hecho cambiar la visión que tenía sobre muchos puntos.

En el libro da un repaso a toda la ecología del monte mediterráneo. Pasando por la historia del mediterráneo,sus hábitats y biodiversidad dónde nos habla de , árboles, arbustos, hierbas, carnívoros, granívoros, herbívoros, polinizadores, parasitoides, insectívoros, descomponedores, carroñeros.

Una sección dedicada a la supervivencia (sequías, incendios, heladas, etc) y otra más a las relaciones entre especies (depredadores y presas,parásitos, competencia, mutualismo y simbiosis y comensales e inquilinos)

Como ves se trata de un vistazo completo a las especies vegetales, animales y a las relaciones entre ellas y el hábitat donde viven. Todo que perfectamente explicado e integrado, dando una visión general de como funciona el ecosistema, por qué es tan especial y por qué contiene tanta biodiversidad.

Sigue leyendo

Sea Pottery

Sea Pottery, qué es , tipos, colección y más información

Por Sea Pottery entendemos todas aquellas piezas de cerámica o azulejos que al igual que el Sea Glass son erosionadas por el mar, por lagos o por ríos, aunque los más común es encontrarlas en las playas. Si no sabes lo que es el Sea Glass mira nuestra guía.

Además de Sea Pottery también le llaman Stoneware Sea Pottery. No conozco un nombre en castellano, quizás la traducción sea cerámica marina o cerámica de mar, cerámica marina de grés. Cualquier combianción parece válida, pero creo que en estos casos es mejor seguir usando el nombre en inglés.

Sigue leyendo

Un geólogo en apuros de Nahúm Méndez

Un geólogo en apuros de Nahúm Méndez

Pequeño ensayo de divulgación para introducirnos en el maravilloso mundo de la geología. Ideal para todos aquellos que quieren iniciarse y descubrir qué hace esta ciencia.

Un geólogo en apuros. Un viaje a través del tiempo y hacia lo más profundo de la Tierra

El autor es Nahúm Méndez, geólogo y autor del blog de Un geólogo en apuros. Yo le sigo desde hace tiempo en su twitter @geologoenapuros

Me ha gustado mucho, pero me hubiera gustado que entrara más en geología de campo. Espero que haya un segundo volumen ya entrando en materia en tipos de formaciones, de rocas, de minerales, etc. Un documento que ayude a un naturalista a poder salir al campo y entender que tipos de formaciones está viendo y por qué se han llegado a formar.

Sigue leyendo

Sapo partero (Alytes obstetricans)

Sapo partero común (Alytes obstetricans)

Se trata de un sapo partero común (Alytes obstetricans). Un anfibio común en España con unas cuantas peculiaridades.

Éste tiene una pequeña historia. Lo encontramos, al limpiar la piscina. Después de todo el invierno sin llenarla, salió por el tubo de llenado y cayó dentro del agua. Además de 6 renacuajos de cierto tamaño. Soltamos el sapito y cuidamos de los renacuajos, 3 llegaron a adultos.

Aproveché esta captura para enseñarles a mis hijas a identificar especies con una clave, guía dicotómica para la identificación de los anfibios en los parques naturales de España. Está creada por el Ministerio para la transición Ecológica. Puedes descargarla desde este enlace y además la cuelgo por si se pierde que estas cosas luego dejan de estar disponibles. Les encantó.

Sigue leyendo

Centaura menor, la hiel de la tierra

centaura menor Centaurium erythraea

La centaura (Centaurium erythraea) es una hierba anual o bianual, típica de la zona mediterránea que crece en suelos pobres y secos, al lado de caminos y en claros en medio del bosque, en muchas ocasiones formando como mini prados de centaura.

detalle de la flor de 5 pétalos de la centaura menor

Es una planta típica de la flora de la comunidad valenciana donde vivo. La veo año tras año y mis hijas han aprendido a reconocerla muy fácilmente. Aquí un vídeo de mi hija de 7 años presentándola.

Sigue leyendo

Cómo diferenciar vencejos, golondrinas y aviones

diferenciar, vencejos, aviones y golondrinas

Vencejos, golondrinas y aviones son 3 aves muy comunes en nuestras ciudades y pueblos y que a pesar de convivir con ellas la gente las confunde y no es capaz de identificarlas.

Vamos a dejar una manual completo con todos los trucos y aspectos en los que tenemos que fijarnos para un buen reconocimiento.

Los vencejos son mucho más fáciles de identificar, entre aviones y golondrinas tendremos que fijarnos un poco más pero ya verás como es muy sencillo.

Golondrinas y aviones son Hurindínidos de la familia Hirundinidae mientras que los vencejos son Apódidos de la familia Apodidae que literalmente quiere decir sin pies.

Si quieres saber más de cada uno tenemos las fichas individuales. Cada vez con más datos , fotos y curiosidades

Sigue leyendo