Pandemia. La COVID-19 estremece al mundo de Slavoj Zizek
Compré y leí este ensayo cuando lo publicaron en mayo, casi al inicio de la pandemia. Tenía mucha ganas de leer a Zizek pero creo que me he equivocado de libro para acercarme a él. Por lo menos espero que haya sido el libro y no el autor.
Mi intuición me decía que no era buena idea leer un libro sobre la COVID-19 y la pandemia al inicio de la misma. Tenía toda la pinta de ser un sacadineros. Pero por otro lado pensé que siendo de un filósofo conocido querría sacar algo de calidad. Yo sigo pensando que era posible crear un buen ensayo aún en los inicios de la pandemia. Si bien no a partir de lo que había ocurrido, sí analizando diferentes escenarios, catástrofes pasadas, etc.
La realidad es que el libro ha sido una gran decepción que no recomiendo a nadie. Casi una broma.
Era como estar leyendo Twitter. Un libro facilón, he leído todos los chascarrillos que aparecían en Twitter y con poca argumentación más que en la red social. De verdad, de las pocas ideas que deja, ninguna está argumentada, tan solo las deja caer. Comentarios basados en datos incorrectos, sin hilo, sin ningún objetivo claro.
También es cierto que venía de leer La libertad de Ludovico Geymonat y la diferencia es abismal. En el libro de Geymonat se ve orden, estructura, argumentos y un objetivo claro de lo que quiere demostrar o razona….
Para sacar algo positivo te recomiendo ¿Para qué sirve la ética?
Es tan solo una gripe
Existen conceptos, que menciona en el libro que ahora mismo serían un sinsentido enunciarlos como el de «es tan solo un gripe». Son cosas que quizás al inicio de la pandemia podía pensarse que era así. Pero este es el enfoque erróneo intentar analizar una pandemia con los datos del inicio de la misma, en lugar de intentar analizar problemas éticos o filosóficos relacionados con pandemias y grandes catástrofes.
La venganza de la naturaleza
El mensaje de una naturaleza vengadora, como si fuera un dios justiciero está muy de moda últimamente. Ese cambio de dios por naturaleza. Y aunque es cierto que este tipo de pandemias se ven favorecidos por la gran intrusión medioambiental de los humanos, la enfermedad viene fruto de la casualidad, el accidente o el azahar. No se trata de una acción premeditada de la naturaleza para reestablecer el equilibrio y sanar al planeta Tierra.
Quizás sea esto lo más perturbador que podemos aprender de la actual epidemia vírica: cuando la naturaleza nos ataca con un virus, lo hace para devolvernos nuestro propio mensaje. Y el mensaje es: lo que tú me has hecho a mí, yo te lo hago a ti.
Paro ya de hablar de todo lo que no me gusta y dejo como siempre notas que me han llamado la atención o de las que quiero investigar algo.
Notas interesantes
Memes
¿a qué se refiere con estos memes?
Richard Dawkins ha afirmado que los memes son «los virus de la mente», entidades parásitas que «colonizan» la mente humana, utilizándola como medio para multiplicare, una idea que se origina ni más ni menos que en Lev Tolstói.
Ética social y cuidado de los ancianos y débiles
En resumen, su verdadero mensaje es que tenemos que reducir los pilares de nuestra ética social: el cuidado de los ancianos y débiles. Italia ya ha anunciado que, si las cosas empeoran, los que tengan más de ochenta años o sufran enfermedades graves preexistentes serán abandonados a su suerte. Deberíamos darnos cuenta de que aceptar la lógica de la «supervivencia de los más fuertes» viola incluso el principio básico de la ética militar, que nos dice que, después de la batalla, primero hay que cuidar a los que están heridos de gravedad, aún cuando las probabilidades de salvarlos sean mínimas. Para evitar cualquier malentendido, quiero proclamar que estoy siendo totalmente realista: deberíamos preparar medicamentos para que los que padecen una enfermedad terminal mueran de manera indolora, para ahorrarles sufrimientos innecesarios. Pero nuestro primer principio debería ser no economizar, sino dar asistencia incondicional, sin reparar en gastos, a aquellos que la necesitan, para permitirles sobrevivir.
Responsabilidad personal e institucional
En los últimos días, oímos repetidamente que cada uno de nosotros es personalmente responsable y tiene que seguir las nuevas reglas. En los medios de comunicación encontramos abundantes historias de gente que se ha portado mal … El problema con esto es el mismo que con el del periodismo que aborda la crisis medioambiental: los medios de comunicación recalcan de manera excesiva nuestra responsabilidad personal, exigiendo que prestemos más atención al reciclaje y demás cuestiones de nuestro comportamiento.
Chascarrillo de sobre Trump y el socialismo
Tal como reza el dicho: en una crisis somos todos socialistas. Incluso Trump se está planteando ahora una forma de Renta Básica Universal: un cheque de 1000 dólares para cada ciudadano adulto. Se gastarán billones de dólares violando todas las reglas del mercado convencionales.
Sobre el mensaje de abandonar a los mayores en américa
La única ocasión, en los últimos años, en que tuvo lugar algo parecido fue, que yo sepa en los últimos años del gobierno de Ceausescu en Rumanía, cuando los hospitales simplemente no aceptaban el ingreso de jubilados, fuera cual fuera su estado, porque no eran considerados de ninguna utilidad para la sociedad. El mensaje de dichos pronunciamientos es evidente: la elección es entre un número sustancial, aunque incalculable, de vidas humanas y el «modo de vida» americano (es decir, capitalista). En esta elección, las vidas humanas pierden. Pero ¿es esta la única elección?
Momento apolítico
Es un error la postura de aquellos que ven la crisis como un momento apolítico en el que el poder estatal debería cumplir con su deber y nosotros seguir sus instrucciones con la esperanza de que en un futuro no muy lejano se restaure algún tipo de normalidad. Deberíamos seguir aquí a Immanuel Kant, que escribió en relación con las leyes estatales: «¡Obedeced, pero pensad, mantened la libertad de pensamiento!» Hoy en día necesitamos más que nunca lo que Kant denominaba el «uso público de la razón».
Referencias bibliográficas del libro que me resultan interesantes
- Giorgio Agamben
- Jane Bennett, Vibran Matter. Se denomina nuevos materialistas
- Martien Mueller, «Assemblages and Actor-networks: REthinking Socio-material Power, Politics and Space», citado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/gec3.12192/pdf
- Ryszard Kapuściński, El sha o la desmesura del poder, un relato de la revolución de Jomeini en Irán