Pandemocracia de Daniel Innerarity

NUEVO PROYECTO: Recibe una curiosidad diaria con nuestra Newsletter. Pequeños asombros diarios para Personas Altamente Curiosas
pandemocracia, yuna filosofia de la crisi del coronaviusde daniel innenarity

Sigo desde hace tiempo a Daniel Innerarity en Twitter y siempre es un placer leer sus reflexiones. Así que a pesar de no querer leer más ensayos sobre la pandemia tras el fiasco de Covid-19 de Zizek. Me he atrevido con Pandemocracia. una filosofía de la crisis del coronavirus y me ha gustado mucho.

Lo primero. Se agradece mucho que el ensayo esté bien estructurado, que tenga un contexto claro y argumente las ideas, que haya un hilo conductor a lo largo del ensayo y no sean ideas peregrinas sueltas. Todo lo que no hizo Zizek.

Es un ensayo asequible y fácil de leer. No tengas miedo de leerlo si no estás acostumbrado a este género, ni te asustes con el prólogo de Meritxell Batet que es más complejo de seguir que el texto de Innerarity.

El ensayo está centrado en la pandemia y la gestión política. Todo gira en torno a lo complicado que es la gestión de la pandemia en los diferentes ámbitos y escenarios. Sin favoritismos políticos, apelando a la mesura y al diálogo entre las partes, a la cooperación y al colectivismo y no solo dentro de un país sino a nivel mundial.

Es un soplo de aire fresco, una llamada al sentido común. Por un lado nos abre los ojos a las dificultades que se presentan en la gestión de una pandemia

El primer capítulo donde nos habla de la complejidad de la pandemia, atentiendo a una teoría de sistemas complejos con dinámicas no lineales, donde no podemos prever lo que pasará. Y dónde nuestra intuición y sentido común no son suficientes para manejar la situación.

Este tipo de sistemas que explica en otro de sus libros Una teoría de la democracia compleja

NUEVO PROYECTO: Recibe una curiosidad diaria con nuestra Newsletter. Pequeños asombros diarios para Personas Altamente Curiosas

Una idea que me vino a la mente y que había leído hace poco es la de el uso de Inteligencias artificiales para la optimización de sistemas complejos. Hablo de decisiones donde hay muchos intereses confrontados y en los que los humanos no somos capaces de tomar la mejor decisión. ¿Acabarán implementándose? ¿Serán realmente efectivos o vendrán con sesgos que nos abocarán a otro tipo de problemas?

Todo el libro gira en torno a es disyuntiva a la hora de tomar decisiones. Sistemas demasiado complejos que interfieren unos con otros, bien en áreas como ciencia, economía y salud, o en los diferentes intereses en grupos generacionales.

Aspectos interesantes de la obra son

Populismos

No es momento de grandes líderes, sino de organización, de protocolos y estrategias, es importante la gestión colectiva. Es en momentos de grandes catástrofes cuando pedimos que el estado intervenga con las mejores decisiones y las mejores infraestructuras y servicios públicos. También es cuando más se ven sus deficiencias y su estado real.

Son la crisis se revaloriza la comunidad global. Nos damos cuenta de la interrelación con otros países en todos los ámbitos y que la salida a todo esto pasa por la cooperación en ciencia, en política, economía, etc.

Dilema a la hora de decidir

Este dilema a la hora de decidir que impregna la obra y cuya dificultad creo que todos hemos expresado en nuestras charlas con familia y amigo se ven representadas en estos dos fragmentos.

Los sociólogos han llamado «diferenciación funcional» al proceso por el cual, a medida que avanza la civilización, donde antaño había un «hecho social total», como lo denominó Marcel Mauss, hay ahora esferas distintas o subsitemas sociales, cada uno de ellos con su propia lógica: la economía, la cultura, la sanidad, el derecho, la educación… La sociedad es un conjunto mal avenido de perspectivas; desde el punto de vista económico, el mundo es un problema de escasez; desde el punto de vista político, algo que debe ser configurado colectivamente…

La política es precisamente el intento de articular esa diversidad de perspectivas. Pierre Bourdieu definió al Estado como «un punto de vista de los puntos de vista» y declaraba que esa observación privilegiada ya no era posible por la dificultad de determinar el bien común a nivel de la sociedad entera.

Crisis generacionales

Ocurre algo similar con las decisiones que afectan de forma diferente a diversas generaciones. Las pensiones afectan más a las personas mayores mientras que el cuidado del medio ambiente lo hace sobre los jóvenes.

En sociedades envejecidas los mayores presionan mucho más a los gobiernos porque sus votos son mucho más significativos. Son muchos más.

Muchas decisiones interfieren entre generaciones, lo que es bueno para una no lo es tanto para otra y es muy complicado equilibrar la balanza para gestionar la toma de decisiones correctamente.

Democracia en tiempos de pandemia

Reprimir información no es una muestra de fortaleza sino un presagio de futuras debilidades. No hay que confundir datos con información.

Cómo siempre que hablamos de democria recuerdo la reseña / notas de El valor de la democracia.

Europa

Exigimos a Europa lo que no está en condiciones de dar. Europa no tiene competencias en sanidad porque los países miembros no han querido delegárselos y ahora en esta crisis no está lista para actuar.

Estas secciones por separado pueden perder sentido. Son simples notas que tomo para recordar, pero en el conjunto de la obra son una llamada al a cooperación entre países, colectivos, ciencias, sectores. Una reflexión para hacernos ver la importancia de la moderación en la política, de la búsqueda del bien ciudadano y de la dificultad que presenta en una sociedad tan compleja como la actual.

Si te interesa puedes comprarlo aquí

Deja un comentario