Sapo partero (Alytes obstetricans)

NUEVO PROYECTO: Recibe una curiosidad diaria con nuestra Newsletter. Pequeños asombros diarios para Personas Altamente Curiosas
Sapo partero común (Alytes obstetricans)

Se trata de un sapo partero común (Alytes obstetricans). Un anfibio común en España con unas cuantas peculiaridades.

Éste tiene una pequeña historia. Lo encontramos, al limpiar la piscina. Después de todo el invierno sin llenarla, salió por el tubo de llenado y cayó dentro del agua. Además de 6 renacuajos de cierto tamaño. Soltamos el sapito y cuidamos de los renacuajos, 3 llegaron a adultos.

Aproveché esta captura para enseñarles a mis hijas a identificar especies con una clave, guía dicotómica para la identificación de los anfibios en los parques naturales de España. Está creada por el Ministerio para la transición Ecológica. Puedes descargarla desde este enlace y además la cuelgo por si se pierde que estas cosas luego dejan de estar disponibles. Les encantó.

Y aquí van unas notas de cosas que he ido descubriendo del sapo partero.

Morfología

descripción de un sapo partero

Es un sapo pequeño, menor de 5 cm. Con una esperanza de vida de 5 años que es muy poco teniendo en cuenta que los sapos comunes (Bufo bufo) pueden vivir hasta 30 años.

parte trasera de un sapo

Ojos laterales, con iris dorado y pupila vertical. Aspecto rechoncho, Piel granulosa con verrugas.

No es territorial, los machos pueden compartir refugio en piedras , grietas, etc. Y compiten entre ellos de forma acústica.

NUEVO PROYECTO: Recibe una curiosidad diaria con nuestra Newsletter. Pequeños asombros diarios para Personas Altamente Curiosas

En esta foto podemos apreciar bien el tercer párpado o membrana nictitante.

membrana nictitante o tercer parpado de algunos anfibios, anuros

Cómo identificarlo

El primer método es con la clave que hemos dejado arriba.

Otra forma de identificarlos es mediante su canto. Es tremendamente singular, inconfundible, como un pequeño silbido que emiten los machos, parece un pequeño búho. Yo hasta ahora a pesar de escucharlo muchas noches de verano no sabía a qué animal pertenecía. Conseguí grabarlo. Podéis escucharlo aquí.

Hábitat y área de distribución

Podemos encontrarlo en una gran variedad de hábitats, desde zonas montañosas, bosques y riberas hasta zonas urbanas.

A lo largo de diferentes países (Suiza, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Luxemburgo, Francia y Península ibérica)

¿Qué comen? Alimentación

alimentación de sapos, y sapo partero común

Al igual que otro tipo de anuros se alimentan de arañas, artrópodos y pequeños insectos, gusanos, larvas, escarabajos, lombrices, polillas, etc.

No son mascotas. Pero en ocasiones salvamos renacuajos de charcas que están a punto de secarse. Me gusta que las niñas los cuiden y observen las transformaciones.

Los renacuajos o larvas comen materia vegetal y carroña que encuentran en el agua. Si tienes que alimentarlos de forma temporal puedes hacerlo con comida de peces.

El amplexo

Tras las primeras lluvias de septiembre llega el amplexo (que es la forma de aparearse de los anfibios anuros), se produce en tierra y es inguinal, con la particularidad de que son los macho los que van a portar los huevos. El macho estimula a la hembra que suelta un cordón de huevos que son fecundados por el macho y se enganchan en sus patas traseras donde los llevará aproximadamente 1 mes.

Todavía no he podido fotografiarlo, espero poder sacar buenas fotos del amplexo pronto.

Tipos o especies de sapos parteros

tipos y especies de sapos parteros

Existe 5 especies de sapos parteros:

  1. Sapo partero común (Alytes obstetricans)
  2. Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)
  3. Sapo partero balear o ferreret (Alytes muletensis)
  4. Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)
  5. Sapo partero magrebí (Alytes maurus)

Las 4 primeras podemos encontrarlas en España y en Valencia, sólo vive el sapo partero común. Así que no hay confusión entre especies cuando encontramos uno.

¿Y en invierno?

Muchas veces me he preguntado qué hacen las ranas y los sapos en invierno.

Pues bien, los sapos y los anuros bruman. La brumación es una especie de hibernación de los anfibios y reptiles. Se quedan como en letargo debajo del agua, aunque tienen que seguir comiendo y bebiendo de vez en cuando. Dejo más detalles del a hibernación y la brumación en este artículo

Fuentes y referencias

Deja un comentario