Una historia de España de Arturo Pérez-Reverte

Una historia de España de Arturo Pérez-Reverte

Cogí este libro de la biblioteca (puedes comprarlo en Amazon). Empecé a leer y noté algo extraño. Tenía un estilo raro, capítulos muy cortos, un lenguaje muy informal y toneladas de ironía. Parecían artículos en lugar de un libro. Yo me esperaba algo similar a Historia mínima de España de Juan Pablo Fusi, pero me equivoqué.

Y efectivamente, simplemente leyendo la contraportada (algo que no me gusta hacer) se confirmaba la sospecha. Una historia de España, es una recopilación de los artículos que durante más de 4 años ha ido publicando Arturo Pérez-Reverte en su columna Patente de corso del suplemento XL Semanal.

Si nunca has leído su columna semana, me refiero a esto:

La pega estuvo en que Sagunto, antigua colonia griega, también era aliada de los romanos: unos pavos que por aquel entonces -siglo III antes de cristo, echen cuentas- empezaban a montárselo de gallitos en el Mediterráneo. Claro. Se lió una pajarraca notable, con guerra y tal.

Me ha gustado mucho, no tengo mucho más que comentar tan solo dejar algunas notas que he ido cogiendo sobre personajes y sobre libros que se mencionan.

Una historia de España está escrita con la misma mirada con que escribo novelas y artículos; no la elegí yo, sino que es resultado de todas esas cosas: la visión, ácida más a menudo que dulce, de quien, como dice un personaje de una de mis novelas, sabe que ser lúcido en España aparejó siempre mucha amargura, mucha soledad y mucha desesperanza.

Arturo Pérez-Reverte

¡Disfrutadlo!

Personajes históricos relacionados con la historia de España de los que habla bien Arturo Pérez-Reverte

Personajes de lso que habla bien Arturo Pérez-Reverte en su libro Una historia de España

Acostumbrado a los dardos que envía el autor en sus libros y columnas, me ha ido llamando la atención las personas a las que elogia o de las que habla bien. Así que dejo una recopilación.

No pongo el formato cita porque cuando hay demasiado es un poco engorroso, pero todo lo que sigue sobre las diferentes figuras históricas son citas sacadas las libro

Emir Abderramán I

El joven emir nos salió inteligente y culto (de vez en cuando, aunque menos, también nos pasa) y dejó la España musulmana como nueva, poderosa, próspera y chachi. Organizó la primera maquinaria fiscal eficiente de la época y alentó los llamados viajes del conocimiento.

Alfonso X

Su hijo Alfonso X fue uno de esos reyes que por desgracia no frecuentan nuestra historia: culto, ilustrado, pese a que hizo frente a otra guerra civil … tuvo tiempo de componer, u ordenar ahcerlo, tres obras funcamentales: La Historia General de España ( ojo al nombre, ahora que dicen que lo de España es cosa de ahce dos días), las Cantigas y el Código de las Siete Partidas.

El Cid (Sidi)

Y al fin, en torno a cumplir cincuenta tacos, cinco días antes de la toma de Jerusalén por los cruzados, temido y rspetado por moros y cristianos, murió en valencia de muerte natural el más formidable guerrero que conoció España.

Jaime I

Aquella familia tuvo la suerte de parir un fulano fuera de serie: se llamaba Jaime y pasó al a Historia con el apodo de El conquistador … sino porque triplicó la extensión de su reino. Hombre culto, historiador y poeta.

Los Reyes Católicos

Eran jóvenes, guapos y listos. Me refiero a Isabel de castilla y Fernando de Aragón, los llamados Reyes Católicos. Sobre todo, listos.

En pocas décadas iba a acabar situando a España como primera potencia mundial, gracias a a diversos factores que coincidieron en el espacio y en el tiempo: inteligencia, valor, pragmatismo, tenacidad y mucha suerte.

Carlos I de España y V de Alemania

El hijo que tuvieron, sin embargo, salió inteligente, eficaz y con un par de huevos. Se llamaba Carlos. Era rubio tirando a pelirrojo, bien educado en Flandes, y heredó el trono de España, por una parte, y el del Imperio alemán por otra; por lo que fue Carlos I de España y V de Alemania.

Felipe II

… el fulano más valeroso e interesante que ocupó un trono español…

Felipe II nos salió buen funcionario, diestro en papeleo, y en lo personal un pavo con no pocas virtudes: meapilas pero culto, sobrio y poco amigo de lujos personales

Conde-duque de Olivares

Era un ministro con ideas e inteligencia, aunque la tarea de gobernar aquel inmenso putiferio le venía grande, como a cualquiera. Olivares, que pese a ser cabezota y soberbio era un tío listo y aplicado, currante como se vieron pocos, quiso levantar el negocio, reformar España y convertirla en un Estado moderno a la manera de entonces.

El marqués de la Ensenada

… resultó un fuera de serie: fulano culto, competente, activo prototipo del ministro ilutrado, que mantuvo contacto con los más destacados científicos y filósofos europeos, fomentó la agricultura nacional, abrió canales de riego, perfeccionó los transportes y comunicaciones, restauró la Real Armada y protegió cuanto tenía que ver con las artes y las ciencias. uno de esos grandes personajes, resumiendo, con los que España y los españoles tenemos una deuda inmensa y del que, por supuesto, para no faltar la costumbre, ningún escolar español conoce hoy el nombre.

Carlos II

Fue un rey ilustrado que procuró rodearse de gente competente. Si en una hemeroteca consultamos la Gazeta de Madrid correspondiente a su tiempo, nos quedaremos de pasta de boniato, admirados de la cantidad de leyes justas y oportunas con las que aquel muy decente Borbón intentó abrir las ventanas y airear el olor a cerrado y sacristía que enrarecía este sitio. Hubo apoyo ala investigación y la ciencia, repoblación con inmigrantes de regiones abandonadas, y leyes eficaces que hacían justicia a los desfavorecidos, rompían el inmovilismo de gremios y corporaciones d talante medieval, permitían a los hijos vivir de trabajos honorables y abría a las mujeres la posibilidad de ejercer oficios que hasta entonce les estaban vedados.

Cánovas del Castillo

… pero un pedazo de político llamado Cánovas del Castillo -sin duda el maś sagaz y competente de su tiempo- convenció a algunos y se acabó llevando al huerto a todos.

Sagasta (y Cánovas otra vez)

Y en este punto conviene resaltar un hecho decisivo: al frente de los dos principales partidos, cuyo peso era enorme, se encontraban dos políticos de extraordinarias talla e inteligencia, alos que Pedro Sánchez, Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero y José María Aznar, por citar sólo a cuatro presidentes de casi ahora mismo, no valdrían ni para llevar el botijo. Cánovas y Sagasta, el primero líder del partido conservador y el segundo del liberal o progresista,…

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez, un joven, brillante y ambicioso elemento – era de Ávila- que había vestido camisa azul y provenía del Movimiento, fue el encargado de organizar aquello. Y lo hizo de maravilla, repartiendo tabaco, palmadas en la espalda y mirando a los ojos al personal (fue grande entre los grandes, a medio camino entre nobleza de espíritu y trilero de Lavapiés, y además, guapo).

Aprovechando el tema historia, te dejo una restauración de la cubierta del libro España es así, usado en el colegio durante el franquismo.

Notas

Existe una gran cantidad de pasajes, historias, batallas, personajes y épocas interesantes.

Me encanta el prólogo con citas sobre de diferentes autores sobre España y los españoles.

La envidia del español no es conseguir un coche como el de su vecino, sino conseguir que el vecino no tenga coche

Julio Camba

Y anoto estos temas para profundizar y recordar.

Los almogávares

Era una tropa de mercenarios, catalanes, aragoneses, navarros, valencianos y mallorquines en su mayor parte, ferozmente curtidos en la guerra, que ponían la piel de gallina al enemigo, eran Aragó, Aragó y Desperta, ferro: despierta, hierro.

Y allá fueron, seis mil quinientos tíos con sus mujeres y sus niños, feroces vagabundos sin tierra y con espada. De no figurar en los libros de historia, la cosa sería increíble: letales como guadañas, nada más desembarcar libraron tres batallas sucesivas contra un total de cincuenta mil turcos, haciéndoles escabechina tras escabechina.

Cataluña

En cuanto a Cataluña, entonces feudataria de los vecinos reyes francos, fue ensanchándose con gobernantes llamados condes de Barcelona. El primero de ellos que se independizó de los gabachos fue Wifredo, por apodo el Pilós o Velloso, que además de peludo debía de ser piadoso que te rilas, pues llenó el condado de magníficos monasterios. Ciertos historiadores de pesebre presentan ahora al buen Wifredo como primer rey de una supuesta monarquíac atalana, pero no dejen que les coman el tarro. reyes en Cataluña con ese nombre no hubo nunca. Ni e coña. Lo reyes fueron siempre de Aragón y la cosa se ligó más tarde, como contaremos cuando toque. De momento eran condes catalanes, a mucha honra.

A sangre y fuego

Entre éstos se encontraba nuestro más lúcido cronista de aquel tiempo, el periodista Manuel Chaves Nogales, cuyo prólogo del libro A sangre y fuego (1937) debería ser hoy de estudio obligatorio en todos los colegios españoles:

Idiotas y asesinos se han producido y actuado con idéntica profusión e intensidad en los dos bandos que se partieran España […] En mi deserción pesaba tanto la sangre derramada por las cuadrillas de asesinos que ejercían el terror rojo en Madrid como la que vertían los aviones de Franco, asesinando mujeres y niños inocentes. Y tanto o más miedo tenía a la barbarie de los moros, los bandidos del Tercio y los asesinos de la Falange, que a la de los analfabetos anarquistas o comunistas […] El resultado final de esta lucha no me preocupa demasiado. No me interesa gran cosa saber que el futuro dictador de España va a salir de un lado u otro de las trincheras […] Habrá costado a España más de medio millón de muertos. Podía haber sido más barato

A sangre y fuego. Manuel Chaves Nogales

Libros

Libros interesantes que se ha mencionado a lo largo de los diferentes artículos.

  • Imán de Ramón J. Sender
  • La forma de un rebelde de Arturo Barea
  • A sangre y fuego de Manuel Caves Nogales
  • La nueve de Evelyn Mesquida
  • El ruedo ibérico de Valle-Inclán
  • Episodios nacionales de Galdós

Deja un comentario